¡A vacunarse! Ministerio de Salud de Colombia busca actualizar esquema contra el sarampión
Docred | Plataforma para médicos generales y especialistas.

Noticia
Vacunas
¡A vacunarse! Ministerio de Salud de Colombia busca actualizar esquema contra el sarampión

3 Minutos
Mar. 13 del 2024

Resumen

Las Américas se convirtió en la primera región de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en ser declarada libre de sarampión en 2016. Sin embargo, los retos para mantener este estatus son cada vez mayores. Por ejemplo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en lo corrido de 2024 se han reportado 12 casos de esta enfermedad, por lo que el Ministerio de Salud de Colombia recomienda a familias, cuidadores e instituciones garantizar que se cuente con el esquema actualizado de vacunación contra sarampión, rubéola y paperas (SRP).

No hay duda de que las vacunas han salvado incontables vidas ya que reducen la incidencia de enfermedades como la polio y la morbilidad, discapacidad y muerte relacionadas, entre otras, con la difteria, el tétanos, el sarampión, la tosferina y la meningitis meningocócica.1 Por ende, la vacunación oportuna resulta clave para garantizar que las poblaciones estén protegidas.1

En 2016, las Américas se convirtió en la primera región de la OMS en ser declarada libre de sarampión.1 Sin embargo, los retos para mantener este estatus en un mundo cada vez más interconectado no solo continúan, sino que aumentan, ante el riesgo de reintroducir el virus desde países donde no se ha logrado interrumpir la transmisión.1-3

Por ejemplo, según la OPS, durante 2023 se reportaron 72 casos confirmados de sarampión en la región, y en lo corrido de 2024, se han reportado 12 casos en:2, 3

  • Estados Unidos (9),
  • Argentina (1),
  • Brasil (1),
  • Perú (1).

Frente a la aplicación de la primera dosis (SRP1), solo uno de cada 4 países de la región tiene un nivel de cobertura muy alto (≥ 95%), mientras que 22.5% (incluido Colombia) tiene un nivel de cobertura alto (90-94%).2,3 En relación con la aplicación del refuerzo (SRP2), solo uno de cada 6 países presenta un nivel de cobertura muy alto.3

La noticia

En Colombia, la campaña de seguimiento (dosis adicional) a la vacunación, impacta significativamente en el cierre de brechas de inmunización, que de otro modo se empeorarían conforme aumenta la edad de las poblaciones, pues se vuelve más complejo identificar formas efectivas de llegar a ellas,1,2 en particular después de los cambios derivados de la pandemia por COVID-19.1,2

En el marco de la alerta emitida por la OPS por presencia de casos importados de sarampión en la región, el Ministerio de Salud de ese país emitió recientemente un boletín de prensa en el que recomienda a familias, cuidadores e instituciones que tengan contacto con niños:2

  • revisar el esquema de vacunación;
  • garantizar que se cuente con la dosis y el refuerzo de la vacuna triple viral o SRP;

Lo anterior, teniendo en cuenta que el esquema cambió:2

  • primera dosis: cumplidos los 12 meses de edad;
  • refuerzo: 18 meses (antes se aplicaba a los 5 años).

Por lo tanto, todos los niños de 2 a 5 años deben recibir el refuerzo.2 Adicionalmente, la OPS recomienda a médicos y otros profesionales de salud:3

  • solicitar evidencia de inmunidad/vacunación contra el sarampión y la rubéola en el sector (personal médico, administrativo y de seguridad);
  • sensibilizar a los trabajadores de la salud sobre la necesidad de notificación inmediata de cualquier caso de sarampión o rubéola;
  • que las autoridades de salud continúen recordando a los médicos indagar siempre sobre la historia de viaje de los pacientes.

Recuerde: el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa y potencialmente fatal, pero prevenible a través de la vacunación.2

Comentario editorial

En noviembre de 2023, Colombia obtuvo por cuarto año consecutivo la recertificación como país libre de sarampión y rubéola por parte de la OPS. No obstante, esto no ocurre de forma espontánea. Es en gran medida el resultado de garantizar respuestas inmediatas para contener brotes importados de estos virus y, por supuesto, la cobertura en la vacunación. Déjenos saber su opinión en los comentarios.

¡Inicie este curso ahora!

Referencias
  1. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Campaña de vacunación sarampión-rubéola 2021 [Internet]. Bogotá, Colombia: minsalud.gov.co. [Citado el 12 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/sarampion.aspx
  2. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. MinSalud hace un llamado a familiares y cuidadores para poner al día el esquema de vacunación contra sarampión en niños y niñas de todo el país [Internet]. Bogotá, Colombia: minsalud.gov.co. [Publicado el 1 de marzo de 2024; citado 12 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud-hace-un-llamado-a-actualizar-vacunas-contra-sarampion-en-menores.aspx
  3. Organización Panamericana de la Salud. Alerta epidemiológica - Sarampión en la Región de las Américas [Internet]. Washington D.C., EE. UU.: ops.org. [Publicado el 29 de enero del 2024; citado 12 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/alerta-epidemiologica-sarampion-region-americas-29-enero-2024

Codigo: NT-CG-2-10200


¿Quiere ser el primero en estar actualizado?

Suscríbase ahora a nuestro Newsletter y no se pierda todo el contenido médico que tenemos para usted.

Descargue
y manténgase actualizado desde cualquier lugar.
DocRed 2022. Todos los derechos reservados