Reversión del efecto de warfarina con plasma fresco congelado
Docred | Plataforma para médicos generales y especialistas.

Artículo
Reversión del efecto de warfarina con plasma fresco congelado

4 minutos
Jul. 07 del 2022

Resumen

La warfarina es un anticoagulante conocido y formulado por la mayoría de los médicos en algún momento de su práctica profesional. El sangrado es una complicación para tener en cuenta cuando se usan este tipo de fármacos y conocer acerca de las alternativas para revertir su efecto es una prioridad. Una de las opciones es el plasma fresco congelado (PFC), de cuyo uso existe abundante evidencia.

El plasma es el componente más abundante de la sangre; contiene proteínas, hormonas, anticuerpos, enzimas y nutrientes, todos fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo. El plasma fresco congelado (PFC) es un hemoderivado que se obtiene de 6 a 18 horas después de la extracción de sangre, se congela a una temperatura de -18 ºC y favorece el mantenimiento de la inmunidad y la corrección de las funciones normales de coagulación1.

La warfarina es un anticoagulante cumarínico que suprime la síntesis de factores de coagulación dependientes de la vitamina K (II, VII, IX, X) y que de este modo inhibe la coagulación y la trombosis. El efecto del fármaco inicia de 2 a 3 días después de su administración y puede mantenerse de 3 a 5 días de suspendido1.

En los últimos años el uso de anticoagulantes orales directos (ACOD) se ha popularizado. Sin embargo, las válvulas protésicas, el síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, la disfunción renal avanzada y algunas trombofilias son situaciones en las cuales la warfarina es la terapia anticoagulante de elección2.

La monitorización de la anticoagulación por medio del INR (International Normalized Ratio) y del tiempo parcial de tromboplastina activado (PTTa) permite guiar la terapia, con el fin de prevenir el sangrado y mantener un efecto terapéutico adecuado1.

La principal forma de revertir la anticoagulación con warfarina es la desactivación del fármaco, la cual se consigue luego de 3 a 5 días de suspendido. Sin embargo, en personas con INR por encima de 8 se ha encontrado que el tiempo para detener el efecto suele ser más prolongado1.

En cuanto a la vitamina K, se ha demostrado que su administración puede activar efectivamente los factores de coagulación dependientes. No obstante, el efecto es gradual y ampliamente variable entre individuos por lo que es esencial el desarrollo de otros métodos de suspensión de la warfarina1.

El PFC es un método clásico para revertir la anticoagulación con eficacia clínica comprobada, pero su uso requiere de largos períodos de infusión, lo que limita su aplicación en casos de cirugía de emergencia. Generalmente permite el ajuste clínico del INR, la prevención del sangrado y neutralizar el efecto del fármaco en escenarios preoperatorios electivos1.

A pesar de la aparición de nuevos tratamientos con potencial para deshacer el efecto anticoagulante por cumarínicos, el PFC sigue desempeñando un papel clínico relevante, pues tiene un buen balance costo-efectividad, es de fácil acceso y cuenta con aceptación clínica como método de elección no emergente frente a la warfarina1.

En cirugía de emergencia, la reversión mediada por PFC se realiza principalmente en pacientes con hemorragia cerebral. Además, este uso del plasma es una opción conveniente en áreas remotas y hospitales pequeños que carecen de complejo protrombínico1.

Algunos estudios han demostrado que este complejo protrombínico en bajas dosis es seguro y más efectivo en la reversión de warfarina que el PFC en pacientes con hemorragia intracraneal traumática. Sin embargo, las diferencias en términos de mortalidad no han sido significativas3.

Es importante que el clínico conozca las indicaciones para las cuales el uso de PFC como estrategia de reversión de anticoagulación sería ideal. La aplicación en casos de incrementos leves del INR, sin signos de sangrado, sin cirugía dentro de las siguientes 24 horas o como medida profiláctica no ha demostrado beneficio y en cambio sí se asocia con desperdicio de hemoderivados, altos costos y mayor riesgo de infecciones1.

Algunos factores que pueden influir en la efectividad del PFC en la reversión del efecto de la warfarina son la duración previa del tratamiento anticoagulante, la presencia o no de sangrado, el peso corporal, el antecedente de INR lábil y la dieta. La dosis de este plasma debe ser individualizada según las características individuales del paciente1.

Varios estudios han demostrado que con menor tiempo de infusión del PFC se logra una recuperación más rápida del INR. Sin embargo, la infusión de grandes cantidades en períodos cortos puede desencadenar complicaciones como lesión pulmonar aguda o sobrecarga circulatoria, ambas relacionadas con la transfusión (TRALI o TACO, por sus siglas en inglés respectivamente) 1.

COMENTARIO EDITORIAL

Conocer la evidencia completa sobre el uso de algunos fármacos permite tomar mejores decisiones en la práctica clínica. Los anticoagulantes son medicamentos que si no se usan adecuadamente pueden provocar daños graves, por lo que no basta con saber su posología; es necesario además informarse de las opciones disponibles para revertir sus efectos.

También le puede interesar: ¿Cuándo es Preferible usar Warfarina?

¡Inicie este curso ahora!

Referencias
  1. Luo Y, Ma C, Yu Y. Application of fresh frozen plasma transfusion in the management of excessive warfarin-associated anticoagulation. Blood Sci. 2022;4(2):57–64. http://dx.doi.org/10.1097/bs9.0000000000000108
  2. Bendapudi P. When is it preferable to use warfarin? NEJM Evid. 2022;1(4). https://doi.org/10.1056/EVIDccon2100011
  3. Carothers C, Giancarelli A, Ibrahim J, Hobbs B. Activated prothrombin complex concentrate for warfarin reversal in traumatic intracranial hemorrhage. J Surg Res. 2018 03;223:183-7.

Codigo: AR-CG-2-2368


¿Quiere ser el primero en estar actualizado?

Suscríbase ahora a nuestro Newsletter y no se pierda todo el contenido médico que tenemos para usted.

Descargue
y manténgase actualizado desde cualquier lugar.
DocRed 2022. Todos los derechos reservados