"Los médicos también lloran", ¿un signo de debilidad o empatía?
Docred | Plataforma para médicos generales y especialistas.

Artículo
"Los médicos también lloran", ¿un signo de debilidad o empatía?

3 minutos
Ene. 25 del 2023

Resumen

Expresar las emociones en medicina puede interpretarse como un signo de flaqueza o de empatía, según la perspectiva de quien lo vea. Sin embargo, la literatura indica que los galenos capaces de mostrar sus sentimientos a los enfermos fortalecen la relación médico-paciente mediante la empatía y reportan menos tasas de agotamiento. Es importante que desde las escuelas de medicina se derrumben las creencias estigmatizantes sobre los profesionales de salud, en el sentido de que no pueden mostrarse sensibles, y se brinden herramientas para saber cómo abordar los procesos de muerte.

Un tema debatido en medicina es la capacidad de todo galeno de expresar empatía emocional. Tratar de comprender si llorar es un acto crudo que representa una falta de control sobre sí mismo y la situación, o si es un signo de humanidad y preocupación por los pacientes, genera una incertidumbre constante en esta profesión.1

A diario, los médicos dan buenas o malas noticias y deben enfrentar el sufrimiento y las pérdidas relacionadas con los pacientes y sus familiares.2

¿Los médicos pueden llorar?2

Según algunas publicaciones narrativas, el sufrimiento y la muerte de los individuos pueden provocar llanto en estudiantes y médicos. Estos no son inmunes a la angustia que experimentan sus pacientes y por lo tanto pueden sollozar cuando se ven abrumados por el estrés y las emociones.

Según un estudio de Wagner et al., el 57% de los médicos, el 76% de las enfermeras y el 31% de los estudiantes de medicina han llorado al menos una vez durante la jornada laboral, y las mujeres reportan más llanto que sus pares masculinos. Asimismo, en un trabajo de Sung et al. se indica que el 69% de los estudiantes y el 74% de los internos lloran por algún tema relacionado con la medicina.

Por otro lado, algunos médicos muestran actitudes negativas en los procesos de duelo por enfermedades terminales, es decir, se retraen emocional o físicamente, se tornan bruscos o superficiales, abandonan sus modales e incluso dejan el cuidado del individuo en manos de otros.

¿Por qué lloran los médicos?

En los profesionales, las razones más informadas son la compasión por un paciente en fase terminal, la identificación con la situación de un enfermo o sentirse abrumados por el estrés.3 En los estudiantes, los motivos incluyen compasión por las personas, cometer errores que pueden causar sufrimiento en el paciente, comportamientos insensibles de los médicos y presenciar situaciones en las que las opciones de tratamiento se complican por conflictos éticos.1

¿A los médicos les cuesta llorar?1

Aunque humanizar la medicina es la piedra angular para la buena relación médico-paciente, de alguna forma la profesión se ha despersonalizado y expresar emociones como el llanto se ve como una actitud incompatible con la imagen de un médico fuerte, confiado y a cargo de todo.

De acuerdo con la literatura, tanto los estudiantes como los profesionales de la medicina se abstienen de mostrar sus emociones debido a que el llanto se relaciona con debilidad e incompetencia. Esto en parte se debe a que al galeno se le dice que debe ser despegado ya que la emoción nubla la racionalidad y obstaculiza la objetividad al tomar decisiones. Además, durante la formación, los educadores no suelen impartir herramientas para manejar del duelo, comunicar malas noticias e interactuar con sobrevivientes.

¿Cómo manejar las emociones y el duelo?1

La educación y el entrenamiento durante el pregrado indican que el médico debe separar los sentimientos de la práctica para tomar decisiones racionales y confiables. No obstante, la evidencia emergente menciona que los pacientes a menudo esperan empatía por parte de estos profesionales. De hecho, cuando los enfermos ven a sus médicos llorar, se sienten acompañados en sus procesos dolorosos.

La participación emocional brinda beneficios tanto para el paciente como para el galeno. Incluso los profesionales retraídos experimentan tasas más altas de agotamiento. Las siguientes son algunas estrategias para abordar esta situación:

  • Implementar en los planes de estudio temas relacionados con el manejo de emociones.
  • Los educadores deben reconocer y aceptar las sentimientos de los estudiantes en lugar de ridiculizarlos.
  • Enseñar técnicas de manejo de emociones, insistir en la capacidad se expresar compasión, cuidar a los enfermos y abordar el duelo.
  • Introducir temas sobre atención al final de la vida durante el pregrado.
  • Realizar charlas y conversatorios entre médicos y sus pacientes sobre las enfermedades terminales.
  • Proveer apoyo a los profesionales durante procesos angustiantes.
  • Brindar la oportunidad de participar en rondas en las que se compartan experiencias sobre casos terminales, reconocimiento de las propias emociones y uso del humor para enfrentar el duelo.

Conclusión

Aun cuando los médicos estén obligados a enfrentar fracasos y muertes, nunca tendrán todas las respuestas necesarias para afrontar estas circunstancias. Es vital, por tanto, que la educación médica fortalezca sus programas de estudio, de modo que incluya herramientas que faciliten el abordaje de tales situaciones.1 Además, es necesario que los médicos dejen de percibirse como “superhéroes” ya que esto representa un concepto dañino.3

Comentario editorial

Los galenos desempeñamos un papel importante en la vida de todo paciente. Podemos ayudarlos a sanar heridas, sentir mejoría y bienestar y alcanzar una mejor calidad de vida. Sin embargo, si olvidamos la gran importancia que tiene el aspecto emocional en el cuidado de los pacientes, de seguro no lograremos nuestros objetivos. Ser empático, cordial y mostrar nuestras emocionales con los individuos no nos hace menos profesionales; al contrario, demuestra humildad y humanidad, eso que muchos médicos necesitan hoy.

¡Inicie este curso ahora!

Referencias
  1. Pruthi S, Goel A. Doctors do cry. Indian J Med Ethics. 2014;11(4):249-251. https://doi.org/10.20529/IJME.2014.063
  2. Robinson F. Should doctors cry at work? BMJ. 2019;364:1690. https://doi.org/10.1136/bmj.l690
  3. Janssens KME, Sweerts C, Vingerhoets AJJM. The physician's tears: Experiences and attitudes of crying among physicians and medical interns. J Clin Psychol Med Settings. 2019;26(4):411-420. https://doi.org/10.1007/s10880-019-09611-9

Codigo: NR-CG-2-2804


¿Quiere ser el primero en estar actualizado?

Suscríbase ahora a nuestro Newsletter y no se pierda todo el contenido médico que tenemos para usted.

Descargue
y manténgase actualizado desde cualquier lugar.
DocRed 2022. Todos los derechos reservados