Nuestros genes influyen menos a medida que envejecemos
Docred | Plataforma para médicos generales y especialistas.

Noticia
Nuestros genes influyen menos a medida que envejecemos

3 Minutos
Nov. 12 del 2022

Resumen

Peter Medawar, científico británico de origen brasileño, trató de expresar la fuerza selectiva específica sobre la edad. La idea clave es que el envejecimiento evoluciona porque la fuerza con la que la selección natural actúa sobre la expresión decrece a medida que avanza la edad. Esto representa un desafío en la cuantificación de los cambios asociados a la edad y en la identificación de cómo la variación genética influye en ellos.

A medida que las personas envejecen, algunos procesos biológicos se deterioran,1 lo que involucra aspectos tanto mentales como físicos.2 La senescencia celular es uno de los procesos implicados en el envejecimiento, la pérdida de la función y la aparición de enfermedades. Estas células senescentes (CS) se caracterizan por una “salida constante” del ciclo celular con pérdida de la capacidad proliferativa, incluso en presencia de estímulos mitógenos.3

Weismann, biólogo alemán, propuso que el envejecimiento es resultado de mecanismos que ponen límite a la capacidad regenerativa de los tejidos, al inhibir la proliferación celular.2 En su opinión, la selección natural favorece estos mecanismos para “acelerar la renovación de la población”.2 Los aumentos en la variación molecular son predichos por la teoría de acumulación de mutaciones de la línea germinal de Medawar, que también establece que es menos probable que las personas mayores contribuyan con su información genética a la próxima generación.1

En un análisis de la expresión génica en gemelos monocigóticos, 42 genes mostraron diferencias en la expresión asociadas con la edad, lo que sugiere un papel del medio ambiente en la modulación de la expresión.1 Sin embargo, el alcance de este fenómeno, tanto en los genes como en los tejidos, aún no es claro.1 Se cree que fenómenos como la senescencia celular desempeñan un papel esencial en múltiples procesos fisiológicos (embriogénesis, reprogramación celular, regeneración de tejidos, cicatrización de heridas, inmunovigilancia)3, en la supresión de tumores y en la fisiopatología de condiciones como la diabetes, la osteoartritis y la enfermedad de Alzheimer.3

La acumulación de CS también ocurre en muchas de las enfermedades crónicas relacionadas con la edad, incluidas las afecciones cardiovasculares, la osteoporosis, la enfermedad renal y la cirrosis hepática.3 Esto respalda la hipótesis del umbral, según la cual una vez que la carga de CS aumenta más allá de lo que un tejido “puede sostener”, activa ciertos cambios relacionados con la edad dando como resultado la aparición de la enfermedad.3

La noticia

El análisis de los cambios en la expresión génica asociados con la edad proporciona información crítica sobre los procesos biológicos subyacentes.1 Un estudio realizado en la Universidad de California (en Berkeley, Estados Unidos) encontró que el poder predictivo de la expresión génica se ve significativamente afectado por la edad en diferentes tejidos y que es más pronunciado en las personas mayores.1 Es probable que esto se deba a un aumento en la heterogeneidad de los patrones de expresión como resultado de un mayor impacto del medio ambiente.1

Con este modelo, los investigadores indicaron que la edad exhibe efectos diferentes en varios tejidos y, de hecho, en muchos de ellos la edad contribuye más a la variación de la expresión génica que la misma genética.1 Estos resultados también destacan un patrón de disminución en los factores mitocondriales y de traducción asociados con la edad.1

Alcance clínico

Estudios recientes han encontrado que factores como la edad, el sexo y el nivel socioeconómico pueden impactar en la predicción de los puntajes de riesgo poligénico (PRS, por sus siglas en inglés), incluso en personas con la misma ascendencia genética.1

El papel crítico del envejecimiento como factor de riesgo para muchas enfermedades subraya la importancia de comprender su impacto en los sistemas celulares a nivel molecular.1 Estos análisis brindan información sobre patrones de envejecimiento específicos de tejidos y el impacto relativo de la genética y el envejecimiento en la expresión génica.1

Estudios futuros en la estructura de la cromatina y epigenética podrán aclarar mucho más cómo los procesos de envejecimiento programado impulsan la enfermedad,1 y favorecerán el creciente interés en el desarrollo de senoterapias que incorporan tecnologías multidisciplinares (biología, química, nanotecnología e inmunología).3

Las propuestas actuales incluyen terapias convencionales, profármacos, degradadores de proteínas, nanoportadores e inmunoterapias.3 De hecho, los resultados preliminares de las pruebas piloto con estos senoterapéuticos han dado lugar a numerosos ensayos clínicos para evaluar la eficacia en el retardo de la progresión y la reducción de la gravedad de la enfermedad, el alivio de la fragilidad y la mejora de la resiliencia.3

Comentario editorial

En los abordajes clínicos tradicionales no suele ser tenido en cuenta el impacto de la expresión genética y el medio ambiente en el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad. Hace falta más y mejor investigación sobre el rol de las células senescentes como blanco terapéutico. Déjenos saber en los comentarios qué opina de esta tendencia.

¡Inicie este curso ahora!

Referencias
  1. Yamamoto R, Chung R, Vázquez JM, et al. Tissue-specific impacts of aging and genetics on gene expression patterns in humans. Nat Commun. 2022;13(1):5803. https://doi.org/10.1038/s41467-022-33509-0
  2. Giaimo S. Medawar and Hamilton on the selective forces in the evolution of ageing. Hist Philos Life Sci. 2021;43(4):124. https://doi.org/10.1007%2Fs40656-021-00476-6
  3. Zhang L, Pitcher LE, Yousefzadeh MJ, et al. Cellular senescence: A key therapeutic target in aging and diseases. J Clin Invest. 2022;132(15). https://doi.org/10.1172/jci158450

Codigo: NT-CG-3-2852


¿Quiere ser el primero en estar actualizado?

Suscríbase ahora a nuestro Newsletter y no se pierda todo el contenido médico que tenemos para usted.

Descargue
y manténgase actualizado desde cualquier lugar.
DocRed 2022. Todos los derechos reservados