Guía NICE para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial, actualización 2022
Docred | Plataforma para médicos generales y especialistas.

Guía
Guía NICE para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial, actualización 2022

Ago. 28 del 2022

Resumen

La OMS estima que el 54% de accidentes cerebrovasculares y el 47% de casos de cardiopatía isquémica son consecuencia directa de la hipertensión arterial (HTA). La actualización de la guía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo de HTA en adultos, desarrollada por The National Institute for Health and Care Excellence (NICE), se publicó en marzo de 2022. Este documento cubre recomendaciones sobre el diagnóstico de HTA, los objetivos de terapéuticos y el tratamiento escalonado.

El objetivo de esta guía de práctica clínica es reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares, y ayudar a los profesionales de la salud a diagnosticar con precisión la HTA y tratarla eficazmente.1

El descenso de la incidencia de los accidentes cerebrovasculares en las últimas décadas se debe, en gran medida, a la reducción de la presión arterial (PA).2

A pesar de esto, el control de la PA hasta alcanzar los niveles recomendados por las guías de práctica clínica no se logra, incluso con el uso de varias estrategias de tratamiento.3

A continuación, se presentan las recomendaciones más destacadas de esta guía de práctica clínica.

Medición de la PA1

En personas con síntomas de hipotensión postural (caídas o vértigo postural):

  • Medir la PA con la persona en posición supina o sentada.
  • Medir la PA de nuevo con la persona de pie durante al menos 1 minuto antes de la nueva medición.

Si la presión arterial sistólica (PAS) cae 20 mm Hg o más cuando el paciente está de pie:

  • Revisar la medicación.
  • Medir la PA con la persona en bipedestación.
  • Considerar la derivación a una consulta especializada si persisten los síntomas de hipotensión postural.

Diagnóstico de HTA1

Al considerar un diagnóstico de HTA, se debe medir la PA en ambos brazos:

  • Si la diferencia de lecturas entre los brazos es superior a 15 mm Hg, repetir las mediciones.
  • Si la diferencia de lecturas entre los brazos sigue siendo superior a 15 mm Hg en la segunda toma, medir las siguientes PA en el brazo con la lectura más alta.

Si la PA medida en la consulta es de 140/90 mm Hg o superior:

  • Tomar una segunda medición durante la consulta.
  • Si la segunda medición es sustancialmente diferente de la primera, tomar una tercera.
  • Registrar la menor de las 2 últimas mediciones como la PA del paciente.

Si la PA obtenida en la consulta se encuentra entre 140/90 mm Hg y 180/120 mm Hg, ofrecer monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) para confirmar el diagnóstico de hipertensión.

Mientras se espera la confirmación del diagnóstico, se deben llevar a cabo:

  • Evaluaciones para detectar daños en órganos blanco y una evaluación formal del riesgo cardiovascular mediante una herramienta debidamente validada.

Cuando se utilice el MAPA para confirmar el diagnóstico de hipertensión, hay que asegurarse de que al menos dos mediciones por hora se realicen durante las horas habituales de vigilia de la persona (por ejemplo, entre 08:00 y 22:00). Es importante utilizar el valor medio de al menos 14 mediciones para confirmar el diagnóstico de HTA.

Si no se diagnostica HTA, se recomienda medir la PA en la consulta cada 5 años; se debe medir con más frecuencia si es cercana a 140/90 mm Hg.

En todos los individuos con HTA diagnosticada, se debe:

  • Comprobar la presencia de proteínas en la orina, estimar la relación albúmina-creatinina y comprobar la presencia de hematuria.
  • Medir hemoglobina glicosilada (HbA1C), electrolitos, creatinina, tasa de filtración glomerular estimada, colesterol total y colesterol HDL.
  • Realizar un fondo de ojo para detectar la presencia de retinopatía hipertensiva.
  • Realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones.

Tratamiento1

Intervenciones en el estilo de vida

Desaconsejar la ingesta excesiva de café y otros productos ricos en cafeína.

Incentivar el bajo consumo de sodio en la dieta, reduciendo o reemplazando la sal sódica. Tener en cuenta que los sustitutos que contengan cloruro de potasio no deben ser utilizados por adultos mayores, personas con diabetes, gestantes, individuos con enfermedad renal y personas en tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o bloqueadores de los receptores de la angiotensina II (ARA II).

Tratamiento farmacológico

Ofrecer terapia farmacológica antihipertensiva, además de intervenciones sobre el estilo de vida, a los adultos de cualquier edad con hipertensión persistente en estadio 2 (PA ≥160/100 mm Hg pero inferior a 180/120 mm Hg y PA media diurna medida por MAPA ≥150/95 mm Hg).

Considerar el inicio del tratamiento farmacológico antihipertensivo, además de las intervenciones sobre el estilo de vida, en adultos <80 años con HTA persistente en estadio 1 (PA que oscila entre 140/90 mm Hg y 159/99 mm Hg y PA media diurna medida por MAPA que oscila entre 135/85 mm Hg y 149/94 mm Hg), que tengan una o más de las siguientes condiciones:

  • Daño en los órganos blanco
  • Enfermedad cardiovascular establecida
  • Enfermedad renal
  • Diabetes
  • Un riesgo estimado de enfermedad cardiovascular a 10 años > al 10%

Considerar tratamiento farmacológico en adultos < 60 años con hipertensión en estadio 1 y un riesgo estimado a 10 años inferior al 10%.

Tener en cuenta tratamiento farmacológico en adultos >80 años con hipertensión en estadio 1 si su PA es >150/90 mm Hg.

Objetivos de PA

En adultos con HTA <80 años, reducir la presión arterial a <140/90 mm Hg y asegurarse de que se mantenga por debajo de ese nivel.

En adultos con HTA ≥80 años, se debe reducir la PA a <150/90 mm Hg y asegurarse de que se mantenga por debajo de ese nivel.

Utilizar los mismos objetivos de PA para personas con y sin enfermedad cardiovascular.

Uso de antihipertensivos

Docred media

Perlas clínicas1

Si el pulso es irregular, se recomienda medir la presión arterial manualmente con auscultación directa sobre la arteria braquial.

Se debe medir la presión arterial al menos una vez al año en adultos con diabetes tipo 2 sin diagnóstico previo de hipertensión arterial o enfermedad renal.

En adultos menores de 40 años con hipertensión arterial, hay que considerar una valoración especializada para evaluar causas secundarias.

Ofrecer a las personas con hipertensión sistólica aislada (mayor a 160 mm Hg) el mismo tratamiento que a quienes tienen presión arterial sistólica y diastólica elevadas.

Si la presión arterial no se controla en personas con hipertensión resistente con las dosis óptimas toleradas de cuatro fármacos, se debe derivar a valoración con un especialista.

Documento original en PDF:
Guía NICE para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial, actualización 2022

Cargando documento

Página 1 de 01/0100%

¡Inicie este curso ahora!

Referencias
  1. National Institute for Health and Care Excellence. Hypertension in adults.: Diagnosis and management [internet]. [Publicado el 28 de agosto de 2019; actualizado el 18 de marzo de 2022] Disponible en: www.nice.org.uk/guidance/ng136 
  2. Jordan J, Kurschat C, Reuter H. Arterial hypertension. Dtsch Arztebl Int. 2018;115(33-34):557-568. https://doi.org/10.3238/arztebl.2018.0557 
  3. Al Ghorani H, Götzinger F, Böhm M, Mahfoud F. Arterial hypertension - Clinical trials update 2021. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2022;32(1):21-31. https://doi.org/10.1016/j.numecd.2021.09.007 

Codigo: GI-CG-3-2574


¿Quiere ser el primero en estar actualizado?

Suscríbase ahora a nuestro Newsletter y no se pierda todo el contenido médico que tenemos para usted.

Descargue
y manténgase actualizado desde cualquier lugar.
DocRed 2022. Todos los derechos reservados