La Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) publicó sus primeras pautas sobre el uso adecuado de los antiparasitarios en niños. En la primera parte se mencionan los antiprotozoarios, aquellos con acción frente a amebiasis, giardiasis y tricomoniasis (metronidazol, nitazoxanida, paromomicina, tinidazol y yodoquinol), antileishmánicos (anfotericina B y antimoniato de meglumina) y antitoxoplásmicos (pirimetamina-sulfadoxina/sulfadiazina). Se incluyen indicaciones, dosis y principales eventos adversos.
De acuerdo con la OPS/OMS, casi 50 millones de niños entre 1 y 14 años tienen riesgo de infectarse por helmintiasis.1 La mayoría de esta población padece de deterioro nutricional y físico.2
La AEPap publicó su primera guía de práctica clínica sobre el uso correcto de antiparasitarios en pediatría. El objetivo de la directriz es proporcionar a los profesionales que atienden a la población infantil una visión actualizada y general de estos fármacos.3
Aunque algunos de estos medicamentos tienen indicaciones para enfermedades distintas a las parasitarias, no se incluyen en estas pautas debido a que se desvían de la finalidad de la misma.3 Tampoco se mencionan todas las moléculas contra la malaria, ya que existe una guía específica en este caso: Guía para el tratamiento de la malaria severa, OMS 2022.
En la primera parte se abordan los antiprotozoarios y los métodos de profilaxis.3,4 En la segunda se mencionan los antihelmínticos, ectoparasiticidas y las interacciones medicamentosas.3
La prevención antihelmíntica depende de la edad del paciente:
Tener en cuenta que, en niños de 12-23 meses que viven en áreas de transmisión de uncinarias, tricocéfalos y áscaris, el tratamiento antihelmíntico se puede iniciar si no han recibido terapia en los últimos 6 meses. En embarazadas con segundo y tercer trimestre de gestación que viven en zonas con alta prevalencia de anemia o prevalencia de geohelmintiasis ≥ 20%, se aconseja emplear albendazol 400 mg o mebendazol 500 mg una sola vez.
La frecuencia de prevención depende del riesgo de infección en la comunidad:
En este caso tenemos varios grupos de medicamentos: aquellos con acción frente a amebiasis, giardiasis y tricomoniasis; antileishmánicos y antitoxoplásmicos.
Cargando documento
Codigo: GI-CG-3-10122
¿Quiere ser el primero en estar actualizado?
Suscríbase ahora a nuestro Newsletter y no se pierda todo el contenido médico que tenemos para usted.
Ingrese su correo electrónico para seguir explorando contenido de su interés: