Recientemente, el National Institute for Health and Care Excellence actualizó las directrices sobre prevención del tabaquismo, promoción de su abandono y tratamiento de la dependencia. Las recomendaciones incluyen realizar campañas de sensibilización y visualización de esta problemática, evaluar en cada consulta la presencia o no del hábito en el paciente y su red familiar, recomendar terapia conductual de reemplazo de nicotina e indicar pruebas de exposición de monóxido de carbono en embarazadas.
El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo de cardiopatías y afecciones respiratorias.1 De acuerdo con la OPS/OMS, el tabaco provoca 8 millones de muertes globales cada año.2 En 2023, el NICE actualizó la guía de prácticaclínica para prevenir el consumo del tabaco, promover su abandono y tratar la dependencia en niños, jóvenes y adultos.3
Prevención del consumo3
Estructurar campañas regionales o locales para prevenir el consumo de tabaco en toda la población (niños, jóvenes, adultos).
Emplear estrategias de prevención basadas en buenas prácticas, es decir, dirigidas a reducir el atractivo del cigarrillo y promover el cambio de actitud de la comunidad hacia el menor consumo.
Asegurar las intervenciones preventivas en las escuelas y demás centros educativos.
Promover el abandono3
Educar y sensibilizar a las personas sobre las consecuencias del tabaquismo activo y pasivo, como el desarrollo de enfermedades respiratorias y oncológicas.
Brindar información sobre los productos que contienen menor cantidad de nicotina y poseen licencia médica, para mitigar el riesgo de enfermedad y mortalidad. Estos compuestos son seguros de usar durante al menos 5 años.
Ofrecer información sobre los efectos adictivos de la nicotina y los otros componentes del humo de tabaco que causan daños.
Crear intervenciones de abono junto con asociaciones gubernamentales nacionales, regionales o locales.
Emplear mensajes que no juzguen, por ejemplo, se prefiere “hábito” en lugar de “adicción”; ser empático, respetuoso y utilizar testimonios de personas que dejaron el hábito como ejemplos para otros pacientes.
Hacer partícipe a las farmacéuticas en las estrategias de promoción.
Tabaco sin humo3
Crear conciencia sobre el abandono de las formas de tabaquismo sin humo.
Ofrecer información sobre los riesgos para la salud de estas formas de consumo.
Sensibilizar a las personas que trabajan con niños y jóvenes sobre su impacto.
Tratamiento3
Intervenciones3
Apoyo para abandono en atención primaria
Conversar con el paciente formas de abandonar el cigarrillo.
Brindar herramientas y consejos para el cese del tabaquismo.
Remitir a programas de salud pública dirigidos a prevenir y tratar el tabaquismo.
En caso de que el paciente no muestre deseos de acudir a los programas, sería pertinente derivar a especialistas que indican terapia farmacológica y conductual.
Prevenir recaídas
Estructurar enfoques para prevenir recaídas que incluyan conversaciones sobre estrategias de afrontamiento y formas prácticas de prevención.
Considerar el uso de un curso adicional de vareniclina, terapia de reemplazo de nicotina (TRN) o bupropión como medida preventiva.
Embarazadas
Realizar pruebas de monóxido de carbono de rutina en la primera cita prenatal y a las 36 semanas, para evaluar la exposición de la paciente al humo de tabaco. Explicar que son pruebas de rutinas.
Las mujeres que fuman deben derivarse a programas de salud especializados.
Si no hay antecedentes de tabaquismo, pero las pruebas reportan positividad, es necesario identificar la fuente de exposición (hogar, aparatos de calefacción o emisiones de tráfico).
Realizar seguimiento y ofrecer apoyo continuo a todas las pacientes, incluso si pertenecen a algún programa.
Sensibilizar sobre eventos adversos del tabaco durante la gestación.
Considerar la TRN para abandonar el hábito.
Si las pacientes emplean parches de nicotina, recomendar quitarlos antes de dormir.
Proporcionar incentivos para dejar de fumar.
Perlas clínicas
Educar y sensibilizar a las personas sobre las consecuencias del tabaquismo activo y pasivo.
Interrogar en cada consulta si el paciente fuma o dejó el hábito recientemente.
Utilizar lenguaje no estigmatizante, ser empático y respetuoso.
Crear conciencia sobre el abandono de las formas de tabaquismo sin humo.
Aconsejar la terapia conductual
Recomendar productos medicamente autorizados como bupropión, TRN o vareniclina antes del cese del cigarrillo.
Documento original en PDF:
Guía de prevención del consumo de tabaco y tratamiento de la dependencia
Cargando documento
Página 1 de 01/0100%
¡Inicie este curso ahora!
Referencias
Organización Mundial de la Salud, Tabaquismo [internet]. Washington, D.C: OMS. [Consultado el 10 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/tobacco#tab=tab_1
National Institute for Health and Care Excellence. Tobacco: Preventing uptake, promoting quitting and treating dependence. NICE. 2023;(NG209):1-107. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng209
Codigo: GI-CG-3-9240
¿Quiere ser el primero en estar actualizado?
Suscríbase ahora a nuestro Newsletter y no se pierda todo el contenido médico que tenemos para usted.