Guía de evaluación cardiovascular en caso de cirugía no cardíaca, 2022 parte I
Usamos cookies para personalizar su experiencia en la plataforma. Al continuar usted está de acuerdo con nuestro uso de cookies.Al continuar usted está de acuerdo con nuestro uso de cookies.
Docred | Plataforma para médicos generales y especialistas.

Guía
Guía de evaluación cardiovascular en caso de cirugía no cardíaca, 2022 parte I

5 minutos
Oct. 27 del 2022

Resumen

La Sociedad Europea de Cardiología (SEC) publicó en 2022 la actualización de las directrices sobre evaluación y abordaje cardiovascular de individuos sometidos a cirugía no cardíaca (CNC). Las pautas incluyen determinar el riesgo de la intervención (bajo, intermedio o alto), identificar el riesgo de hemorragia según el tipo de procedimiento, suspender la aspirina mínimo 7 días antes de cirugías de alto riesgo e indicar ecocardiografía transtorácica (ETT) en casos de soplo y síntomas o signos de enfermedad cardiovascular (ECV).

Según la OMS, la ECV es la principal causa de muerte a nivel mundial con 17.9 millones de defunciones cada año.1 Por su parte, las complicaciones cardiovasculares perioperatorias son causa significativa de morbimortalidad en procedimientos quirúrgicos no cardíacos.2

La SEC actualizó en 2022 su guía de práctica clínica sobre evaluación y abordaje cardiovascular de pacientes sometidos a cirugía no cardíaca. Esta primera parte aborda las recomendaciones sobre la evaluación de riesgos, las herramientas de evaluación preoperatoria y las estrategias generales de reducción de riesgos.3

1. Evaluación de riesgos3

Existen dos factores principales que determinan la morbilidad y mortalidad cardiovascular: relacionados con el paciente y con el tipo de cirugía o procedimiento. Este último está determinado por la urgencia de la intervención, el tipo de anestesia y los medicamentos empleados (tabla 1).

Docred media

Pacientes programados a CNC

  • Diligenciar en detalle la historia clínica y exploración física.
  • Optimizar el tratamiento de las ECV y los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV).
  • Considerar intervenciones endovasculares o asistidas por video para personas con alto riesgo cardiovascular programadas a cirugía vascular o pulmonar.

Personas <65 años sin signos, síntomas o antecedentes de ECV

  • En caso de historial familiar de miocardiopatía genética, realizar electrocardiograma (ECG) y ETT antes de la cirugía, independientemente de edad y síntomas.
  • En sujetos de 45 a 65 años, considerar ECG y biomarcadores antes de las intervenciones de alto riesgo.

Evaluación preoperatoria en casos de soplo recién diagnosticado, dolor torácico, disnea o edema periférico

  • Indicar ETT en personas con soplo y síntomas o signos de ECV.
  • Considerar ETT en casos de soplo, pero sin otros síntomas o signos antes de la CNC de riesgo intermedio y alto.
  • En pacientes con dolor torácico o cuadro clínico sugestivo de ECV no diagnosticado, realizar una evaluación adicional antes del procedimiento.
  • Ordenar ECG o ETT y prueba de péptido natriurético tipo B (BNP) o de la porción N-terminal (NT-proBNP) en casos de disnea y/o edema periférico, cuando no se identifique una causa no cardíaca.

Información del paciente

  • Brindar instrucciones individualizadas para cambios preoperatorios o posoperatorios relacionados con los medicamentos, en formatos verbales y escritos con instrucciones claras.

2. Herramientas de evaluación preoperatoria3

Fragilidad y capacidad funcional

Considerar la detección de fragilidad con herramientas validadas —por ejemplo, índice de fragilidad— en pacientes >70 años programados para intervenciones de riesgo intermedio o alto.

ETT

  • Indicada en casos de:
    • Personas con mala capacidad funcional
    • NT-proBNP/BNP elevados
    • Detección de soplos antes de procedimientos de alto riesgo
    • Como estrategia para reducir riesgo
  • Considerar cuando:
    • Exista sospecha de ECV nueva o signos o síntomas inexplicables.
    • Individuos con capacidad funcional deficiente, ECG normal, NT-proBNP/BNP alto o más de un factor de riesgo clínico antes de cirugías de riesgo intermedio.

Imágenes de estrés

  • Para pacientes asintomáticos con capacidad funcional deficiente antes de CNC de riesgo alto.

Angiografía coronaria

  • Permite descartar ECV en pacientes con sospecha de síndrome coronario crónico (SCC) o síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) con biomarcadores negativos.
Docred media

3. Estrategias generales de reducción de riesgos

FRCV e intervenciones en el estilo de vida

  • Aconsejar el abandono del hábito de tabaquismo >4 semanas antes de la cirugía.
  • Controlar FRCV —presión arterial (PA), dislipidemias y diabetes mellitus (DM)—.

Terapia farmacológica

  • Recomendar la interrupción transitoria de los diuréticos el día de la intervención y de los inhibidores de cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2) al menos 3 días antes del procedimiento.

Antiplaquetarios

  • Suspender la aspirina mínimo 7 días antes de cirugías de alto riesgo.
  • Tener en cuenta la terapia antiplaquetaria dual (TAPD) en individuos con alto riesgo y la intervención coronaria percutánea (ICP) reciente.
Docred media

Anticoagulantes

  • Suspender de inmediato los anticoagulantes orales no antagonistas de la vitamina K (ACOD) en casos de intervenciones urgentes.
  • En procedimientos con riesgo menor de hemorragia y facilidad de controlar el sangrado, no suspender la terapia anticoagulante oral.
  • En individuos que emplean ACOD, realizar cirugías con riesgo de hemorragia menor, 12 a 24 horas después de la última administración de medicamento.
  • La heparina de bajo peso molecular (HBPM) es una alternativa a la heparina no fraccionada (HNF) en pacientes con válvula cardíaca mecánica y alto riesgo quirúrgico.
  • Considerar idarucizumab en personas que toman dabigatrán y que necesitan intervención urgente.
  • Para revertir los efectos de los ACOD y cuando no se disponga de agentes de reversión específicos, emplear el concentrado de complejo de protrombina (CCP).
  • Aconsejar posponer la anticoagulación terapéutica 48 a 72 horas después de la cirugía con tromboprofilaxis posoperatoria hasta considerar seguro reanudar la anticoagulación oral.
  • No emplear terapia de puente con anticoagulación oral en casos de riesgo trombótico bajo o moderado.
Docred media
Docred media

Tromboprofilaxis

  • Seleccionar el tipo de tromboprofilaxis según el tipo de intervención, la duración de la inmovilización y los FR.
  • En personas con bajo riesgo de sangrado, aconsejar tromboprofilaxis perioperatoria durante 14 o 35 días para artroplastia total de rodilla o de cadera, respectivamente.

Abordaje de hemorragia

  • Cuantificar hemoglobina antes de las intervenciones de riesgo intermedio a alto.
  • Diagnosticar y tratar la anemia para reducir necesidad de transfusión durante la cirugía.
  • Emplear recuperación de células lavadas en pérdidas >500 mL.
  • Utilizar en lo posible sistemas de muestreo de sangre arterial de circuito cerrado para prevenir hemorragias.
  • Antes de emplear transfusión de sangre alogénica, asegurarse de obtener consentimiento sobre los riesgos asociados a este proceso.

Perlas clínicas

  1. Determinar el riesgo de la intervención quirúrgica según los factores del paciente y de la cirugía.
  2. En caso de historia familiar de miocardiopatía genética, realizar ECG y ETT antes de la cirugía.
  3. Indicar angiografía coronaria para descartar ECV en pacientes con SCC o SCASEST con biomarcadores negativos.
  4. Aconsejar el abandono del hábito de tabaquismo >4 semanas antes de la cirugía.
  5. Recomendar la interrupción transitoria de los diuréticos el día de la intervención y de los inhibidores SGLT-2 al menos 3 días antes del procedimiento.
  6. Suspender la aspirina mínimo 7 días antes de cirugías de alto riesgo.
  7. Emplear recuperación de células lavadas en hemorragias >500 mL.
  8. Aconsejar posponer la anticoagulación terapéutica 48 a 72 horas después de la cirugía con tromboprofilaxis posoperatoria hasta considerar seguro reanudar la anticoagulación oral.
  9. La HBPM es una alternativa a la HNF en pacientes con válvula cardíaca mecánica.
  10. Suspender de inmediato los ACOD en casos de intervenciones urgentes.
Documento original en PDF:
Guía de evaluación cardiovascular en caso de cirugía no cardíaca, 2022 parte I
2022 ESC Guidelines on cardiovascularassessment and management of patientsundergoing non-cardiac surgeryDeveloped by the task force for cardiovascular assessment andmanagement of patients undergoing non-cardiac surgery of theEuropean Society of Cardiology (ESC)Endorsed by the European Society of Anaesthesiology andIntensive Care (ESAIC)Authors/Task Force Members: Sigrun Halvorsen * (Chairperson) (Norway),Julinda Mehilli * (Chairperson) (Germany), Salvatore Cassese** (Task ForceCoordinator) (Germany), Trygve S. Hall** (Task Force Coordinator) (Norway),Magdy Abdelhamid (Egypt), Emanuele Barbato (Italy/Belgium), Stefan De Hert1(Belgium), Ingrid de Laval (Sweden), Tobias Geisler (Germany), Lynne Hinterbuchner(Austria), Borja Ibanez (Spain), Radosław Lenarczyk (Poland), Ulrich R. Mansmann(Germany), Paul McGreavy (United Kingdom), Christian Mueller (Switzerland),Claudio Muneretto (Italy), Alexander Niessner (Austria), Tatjana S. Potpara (Serbia),Arsen Ristić (Serbia), L. Elif Sade (United States of America/Turkey),Henrik Schirmer (Norway), Stefanie Schüpke (Germany), Henrik Sillesen(Denmark), Helge Skulstad (Norway), Lucia Torracca (Italy), Oktay Tutarel(Germany), Peter Van Der Meer (Netherlands), Wojtek Wojakowski (Poland),Kai Zacharowski1 (Germany), and ESC Scientific Document Group* Corresponding authors: Sigrun Halvorsen, Department of Cardiology, Oslo University Hospital Ulleval, Oslo, Norway, and University of Oslo, Oslo, Norway. Tel.: +47 91317460.E-mail: sigrun.halvorsen@medisin.uio.no.Julinda Mehilli, Department: Medizinische Klinik I, Landshut-Achdorf Hospital, Landshut, Germany, Klinikum der Universität München, Ludwig-Maximilians-Universität and German Centrefor Cardiovascular Research (DZHK), partner site Munich Heart Alliance, Munich, Germany. Tel.: +49 871 4042782. E-mail: Julinda.mehilli@lakumed.de The two chairpersons contributed equally to the document and are joint corresponding authors.** The two Task Force Coordinators contributed equally to the documentAuthor/Task Force Member affiliations: listed in author information.1Representing the European Society of Anaesthesiology and Intensive Care (ESAIC)ESC Clinical Practice Guidelines (CPG) Committee listed in the Appendix.ESC subspecialty communities having participated in the development of this document:Associations: Association for Acute CardioVascular Care (ACVC), Association of Cardiovascular Nursing & Allied Professions (ACNAP), European Association of CardiovascularImaging (EACVI), European Association of Percutaneous Cardiovascular Interventions (EAPCI), European Heart Rhythm Association (EHRA), and Heart Failure Association (HFA).Councils: Council of Cardio-Oncology and Council on Valvular Heart Disease.Working Groups: Adult Congenital Heart Disease, Aorta and Peripheral Vascular Diseases, Cardiovascular Pharmacotherapy, Cardiovascular Surgery, and Thrombosis.Patient ForumThe content of these European Society of Cardiology (ESC) Guidelines has been published for personal and educational use only. No commercial use is authorized. No part of the ESCGuidelines may be translated or reproduced in any form without written permission from the ESC. Permission can be obtained upon submission of a written request to Oxford UniversityPress, the publisher of the European Heart Journal, and the party authorized to handle such permissions on behalf of the ESC (journals.permissions@oup.com).European Heart Journal (2022) 43, 38263924https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehac270ESC GUIDELINESDownloaded from https://academic.oup.com/eurheartj/article/43/39/3826/6675076 by guest on 27 October 2022
Página 1 de 991/99100%

¡Inicie este curso ahora!

Referencias
  1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares [internet]. Washington, D.C: OMS. [Consultado el 14 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases#tab=tab_1
  2. Cao D, Chandiramani R, Capodanno D, et al. Non-cardiac surgery in patients with coronary artery disease: Risk evaluation and periprocedural management. Nat Rev Cardiol. 2021;18(1):37-57. https://doi.org/10.1038/s41569-020-0410-z
  3. Halvorsen S, Mehilli J, Cassese S, et al. ESC Guidelines on cardiovascular assessment and management of patients undergoing non-cardiac surgery. Eur Heart J. 2022;270:1-99. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehac270

Codigo: GI-CG-3-2792


¿Quiere ser el primero en estar actualizado?

Suscríbase ahora a nuestro Newsletter y no se pierda todo el contenido médico que tenemos para usted.

Descargue
y manténgase actualizado desde cualquier lugar.
DocRed 2022. Todos los derechos reservados