ADA 2025: lo nuevo para el abordaje de diabetes gestacional
Docred | Plataforma para médicos generales y especialistas.

Guía
ADA 2025: lo nuevo para el abordaje de diabetes gestacional

5 minutos
Ene. 09 del 2025

Resumen

Las nuevas recomendaciones para tratar la diabetes mellitus gestacional (DMG) enfatizan el ajuste de metas glucémicas según el tratamiento, por ejemplo, en pacientes sin insulina, glucosa en ayunas < 95 mg/dL y posprandial < 140 mg/dL. El asesoramiento preconcepcional incluye suplementación con ácido fólico y evaluación ocular periódica para prevenir complicaciones. Durante el embarazo, la insulina es el tratamiento preferido si no se alcanzan metas glucémicas con cambios en el estilo de vida.

La prevalencia de la DMG oscila entre 1 y 14% a nivel mundial.1 Este tipo de diabetes incrementa el riesgo de complicaciones para la madre y el feto durante la gestación y el parto.2 En los últimos días, la American Diabetes Association (ADA) actualizó su guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la DMG.3

Recomendaciones preconcepcionales3

Modificación de pautas

  • Las mujeres con diabetes preexistente que estén planeando un embarazo o que ya estén embarazadas deben recibir orientación sobre el riesgo de desarrollar o agravar la retinopatía diabética.
  • Realizar examen ocular con dilatación previo al embarazo y nuevamente durante el primer trimestre. Luego, hacer seguimiento cada trimestre durante la gestación y hasta un año después del parto, según la gravedad de la retinopatía y las indicaciones del especialista en salud ocular.
  • Aconsejar suplementación con ácido fólico de 400-800 μg/día (anteriormente la pauta era 400 μg/día)
Docred media

Pautas que se mantienen

Tamizaje y diagnóstico de DG3

Aunque la mayoría de recomendaciones se mantienen, se ajustaron algunas pautas con respecto al tamizaje antes de la semana 15 (figura 1).

Docred media

Recomendaciones durante el embarazo3

Nuevas recomendaciones

Las metas glucémicas se ajustan según el tipo de tratamiento que recibe la paciente (con o sin insulina) (tabla 2).

Docred media

Pautas que se mantienen

  • Si se utiliza metformina para síndrome de ovario poliquístico (SOP), se debe descontinuar al finalizar el primer trimestre del embarazo.
  • El abordaje y seguimiento de las embarazadas con diabetes con visita presencial y telemedicina demuestra mejor control vs. visita presencial sola.
  • La hipoglicemia en el embarazo es definida como:
    • Glucosa en sangre < 70 mg/dL
    • Glucometría < 63 mg/dL.
  • Realizar tratamiento de hipoglicemia sintomática y asintomática en el embarazo, con disminución de dosis de insulina o incremento de ingesta de carbohidratos, de acuerdo con monitorización y controles nutricionales.
  • Las metas de presión arterial en pacientes con diabetes tipo 1 (DM1), diabetes tipo 2 (DM2) y DMG es de 110-130/85 mm Hg.

Tratamiento de la DMG3

Se unificaron las recomendaciones de tratamiento de DMG, diabetes preexistente tipo 1 y tipo 2 en una sección llamada “abordaje de la diabetes durante el embarazo”, y las pautas señalan:

  • Promover dieta equilibrada antes y durante el embarazo, rica en frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras.
  • Cambios en el estilo de vida son clave para tratar la DMG.
  • Ejercicio aeróbico, de resistencia o combinado, que dure de 20 a 50 minutos, 2-7 días a la semana, de moderada intensidad.
  • La combinación de telesalud y consultas presenciales mejora los resultados.
  • La insulina es el tratamiento preferido para la DM1, DM2 y durante el embarazo, si no se alcanzan los objetivos de glucemia con las estrategias no farmacológicas.
  • En DM1, se pueden usar bombas de insulina o inyecciones múltiples; los sistemas automatizados de insulina son recomendados con objetivos específicos para el embarazo.
  • Metformina y gliburida no son de primera línea en diabetes gestacional por su paso al feto y eficacia limitada.
  • La metformina para el síndrome de ovario poliquístico debe suspenderse tras el primer trimestre.

Recomendaciones posparto3

Pautas que se mantienen

  • La resistencia a la insulina disminuye dramáticamente en el posparto inmediato, por lo que se deben ajustar los requerimientos de insulina en los primeros días posparto, para así disminuirlos hasta la mitad de la dosis o hasta 34% menos que antes del embarazo. Los niveles de insulina se normalizan 1 o 2 semanas después, cuando se requieren las dosis previas al embarazo.
  • Realizar la prueba de tolerancia a la glucosa (PTG) de 75 g a las pacientes con DMG de 4 a 12 semanas posparto, para determinar su evolución y manejo.
  • Las pacientes con DMG y sobrepeso/obesidad deben continuar con cambios de hábitos de vida saludables intensivos e iniciar metformina si está indicada.
  • La lactancia materna está recomendada para todos las pacientes con diabetes; en pacientes con DMG, la lactancia reduce el riesgo de DM2 más adelante.
  • Las pacientes con diagnóstico de DMG deben realizarse screening para DM2 el resto de la vida, cada 1 a 3 años, ya que tienen 10 veces más riesgo de desarrollarla.
  • Realizar consejería para planificación familiar y si se desea un nuevo embarazo, seguir las recomendaciones de la tabla 2.

Perlas clínicas

  • Realizar tamizaje de glucosa antes de la semana 15 en embarazadas con factores de riesgo.
  • Ajustar metas glucémicas según tratamiento (insulina o no).
  • Priorizar la insulina como tratamiento en diabetes tipo 1, tipo 2 y DMG.
  • Suspender metformina para SOP tras el primer trimestre.
  • Promover dieta equilibrada rica en frutas, verduras y proteínas magras.
  • Combinar telemedicina con consultas presenciales para mejorar resultados.
  • Ajustar dosis de insulina tras el parto debido a la rápida disminución de la resistencia.
  • Realizar PTG posparto en mujeres con DMG a las 4-12 semanas.
  • Promover lactancia materna por sus beneficios metabólicos.
  • Implementar ejercicios moderados 2-7 días a la semana.

Documento original en PDF:
ADA 2025: lo nuevo para el abordaje de diabetes gestacional

Cargando documento

Página 1 de 01/0100%

¡Inicie este curso ahora!

Referencias
  1. Medina E, Sánchez A, Hernández A, et al. Diabetes gestacional. Diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de atención. Med. interna Méx.  2017;33(1):91-98. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000100091&lng=es.
  2. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Hoja informativa: Diabetes [internet]. Washington, D.C: OMS. [Consultado el 16 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes/hoja-informativa-diabetes#:~:text=La%20diabetes%20gestacional%2C%20que%2C%20como,el%20embarazo%20y%20el%20parto.
  3. American Diabetes Association Professional Practice Committee. Summary of revisions: Standards of care in diabetes—2025. Diabetes Care. 2025;48(Supplement_1):S306-S320. https://doi.org/10.2337/dc25-S015

Codigo: GI-CG-3-10585


¿Quiere ser el primero en estar actualizado?

Suscríbase ahora a nuestro Newsletter y no se pierda todo el contenido médico que tenemos para usted.

Descargue
y manténgase actualizado desde cualquier lugar.
DocRed 2022. Todos los derechos reservados