La bacteriuria asintomática (BUA) se define como la existencia de una o más especies de bacterias en la orina, pero sin la presencia de signos o síntomas de infección del tracto urinario (ITU). En esta condición, el número de bacterias viables debe ser ≥105 unidades formadoras de colonias [UFC]/ml en un cultivo.
La guía de 2005 de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA) recomendó el tratamiento DE BUA para mujeres embarazadas o adultos antes de cualquier procedimiento urológicos invasivo. Sin embargo, actualmente se ha encontrado que el uso de antimicrobianos para el tratamiento de BUA es un contribuyente importante a la resistencia a los antimicrobianos en poblaciones especiales. La presente guía actualizada incluye nuevas recomendaciones para el tratamiento de BUA en ese grupo especial de poblaciones.
La versión anterior de la guía no tenía recomendaciones para el tratamiento de la bacteriuria asintomática en mujeres sanas (embarazadas, no embarazadas, premenopáusicas y posmenopáusicas), geriátricos, personas con diabetes o catéteres permanentes o lesiones de la médula espinal, así como niños y pacientes que han sido sometidos a trasplantes de órganos sólidos. Por lo tanto, la guía actual tiene como objetivo incluir a estas poblaciones especiales en el tratamiento de pacientes con BUA.
La guía incluye recomendaciones basadas en evidencia para el manejo (detección y tratamiento) de bacteriuria asintomática en la población que no se incluyeron en la guía de 2005.
Los principales puntos destacados de la guía se resumen a continuación:
El panel de expertos recomienda a los médicos que no realicen pruebas de detección ni traten BUA en lactantes y niños. (Recomendación fuerte y evidencia de baja calidad). Esta recomendación contra la detección y el tratamiento se ha hecho ya que no hay evidencia de bacteriuria que cause afectación renal y no hay evidencia de beneficio derivado del tratamiento de la BUA.
El panel de expertos recomienda a los médicos que no realicen pruebas de detección o tratamiento en mujeres sanas premenopáusicas, no embarazadas o mujeres sanas posmenopáusicas (recomendación fuerte y evidencia de calidad moderada). Esta recomendación contra el cribado y el tratamiento se ha hecho ya que no hay evidencia que sugiera el papel de BUA en las infecciones urinarias sintomáticas. Además, se ha evidenciado que los antibióticos aumentan el riesgo de infecciones urinarias en mujeres sanas no embarazadas.
El panel de expertos recomienda la detección y el tratamiento de BUA en mujeres embarazadas sanas (recomendación fuerte y evidencia de calidad moderada). Esta recomendación se hace ya que se ha encontrado que la detección y el tratamiento de BUA están asociados con una disminución de la pielonefritis en las mujeres embarazadas.
El panel de expertos recomienda no detectar o tratar BUA en personas mayores que viven en la comunidad con discapacidades funcionales, o residentes mayores de centros de atención a largo plazo (recomendaciones fuertes y evidencia de baja calidad). Esta recomendación contra el tratamiento se hace ya que se ha encontrado que los efectos adversos relacionados con el tratamiento son comunes después del uso de antimicrobianos en los ancianos.
El panel de expertos recomienda que un médico realice una cuidadosa observación y evaluación de otras causas de bacteriuria (en lugar de comenzar farmacoterapia con antimicrobianos) en pacientes mayores con:
sin síntomas genitourinarios locales u otros signos sistémicos de infección (recomendación fuerte y evidencia de muy baja calidad).
El panel de expertos recomienda que un médico realice una cuidadosa observación y evaluación de otras causas de bacteriuria (en lugar de comenzar una farmacoterapia con antimicrobianos) en pacientes mayores con:
El panel de expertos recomienda a los médicos que no realicen pruebas de detección o tratamiento de BUA en pacientes con diabetes. Esta recomendación se hace ya que no hay beneficio con el uso de antimicrobianos en pacientes diabéticos.
El panel de expertos recomienda a los médicos que no realicen pruebas de detección o tratamiento de BUA en pacientes con más de 1 mes de historia de un trasplante de riñón (recomendaciones fuertes y evidencia de alta calidad). Esta recomendación se hace ya que el tratamiento con BAU en pacientes con más de 1 mes de historia de un trasplante de riñón puede no prevenir la pielonefritis o el rechazo del injerto.
El panel de expertos recomienda a los médicos que no realicen pruebas de detección o tratamiento de BUA en pacientes con trasplante de órganos sólidos no renales (recomendaciones fuertes y evidencia de calidad moderada) Esta recomendación se hace ya que el riesgo de BUA en SOT es mínimo.
El panel de expertos recomienda a los médicos que no realicen pruebas de detección o tratamiento de BUA en pacientes con lesión de la médula espinal (recomendaciones fuertes y evidencia de baja calidad). Esta recomendación se hace ya que no hay evidencia que sugiera la eficacia de la terapia antimicrobiana en pacientes con BUA y lesión de la médula espinal.
El panel de expertos en esta guía de práctica clínica recomienda a los médicos que no realicen pruebas de detección o tratamiento de BUA en pacientes sometidos a cirugía no urológica electiva (recomendaciones fuertes y evidencia de baja calidad). Esta recomendación se hace ya que existe incertidumbre acerca de los beneficios de los antimicrobianos cuando se usan en pacientes sometidos a cirugía neurológica.
El panel de expertos recomienda la detección y el tratamiento de BUA en pacientes que están programados para someterse a un procedimiento urológico endoscópico como resultado de un traumatismo de la mucosa (recomendaciones fuertes y evidencia de calidad moderada). Esta recomendación se hace ya que se ha demostrado que el uso de antimicrobianos antes de la cirugía reduce el riesgo de sepsis en un 6% y el de las infecciones urinarias en un 9%.
Cargando documento
Codigo: GI-CG-1-0288
¿Quiere ser el primero en estar actualizado?
Suscríbase ahora a nuestro Newsletter y no se pierda todo el contenido médico que tenemos para usted.
Ingrese su correo electrónico para seguir explorando contenido de su interés: