EULAR, 2023: recomendaciones no farmacológicas para la fatiga de las enfermedades reumáticas
Docred | Plataforma para médicos generales y especialistas.

Guía
Farmacología
EULAR, 2023: recomendaciones no farmacológicas para la fatiga de las enfermedades reumáticas

5 Minutos
Nov. 11 del 2023

Resumen

Una revisión sistemática de la Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología (EULAR) publicó las recomendaciones no farmacológicas para la fatiga en las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas (ERyME). Se recomienda la actividad física y la psicoeducación para la artritis reumatoide (AR), lupus eritematoso sistémico (LES) y espondiloartritis (EspA), y la psicoeducación en AR. Se debe evaluar su severidad e impacto en la calidad de vida mediante cuestionarios validados y no solo la fatiga física (también la mental) para brindar un tratamiento oportuno que mejore la calidad de vida.

Las ERyME son enfermedades prevalentes que producen una alta carga al sistema de salud ya que requieren múltiples tratamientos crónicos.1,2

La fatiga crónica es un síntoma común en estas enfermedades (40-80%) e igualmente prioritario para el paciente como el manejo del dolor.1-3 Se presenta diferente en cada individuo y tiende a ser subtratado, lo que genera un alto impacto en la calidad de vida.1-3

La fatiga asociada con las ERyME se diferencia del cansancio porque puede afectar a la población general y se caracteriza por falta de mejoría con el descanso, intensidad severa y ser impredecible.1-3 Su etiología es multifactorial y se relaciona con otras comorbilidades como la discapacidad, el bienestar psicológico, el apoyo social y la salud en general.2

Se evalúan mediante el autorreporte del paciente y escalas validadas, aunque pueden ser difíciles de medir por parte del médico por estar influenciadas por aspectos cognitivos, comportamentales y personales del paciente, sumado a la actividad de la ERyME específica (figura 1).1,2

Docred media

Desde 2006, se consensuó la necesidad de medirla como uno de los desenlaces más importantes en los ensayos clínicos de la AR y como un indicador de la actividad de la enfermedad.1-3

Sin embargo, existe poca evidencia disponible sobre su tratamiento y costo-efectividad, lo que resulta en una brecha en el tratamiento.1-3 Un estudio publicado por EULAR emitió las recomendaciones para el abordaje no farmacológico de la fatiga en las ERyME, identificando aquellas intervenciones eficaces y seguras para los pacientes.1

Intervenciones evaluadas1

En los 82 estudios incluidos en esta revisión sistemática y metanálisis se evaluaron, entre otras, las siguientes intervenciones en comparación con el tratamiento regular:

  • Actividad física o ejercicio
  • Intervenciones psicoeducativas
  • Intervenciones multicomponente (que incluyen la unión de las dos anteriores)
  • Medicina tradicional china
  • Alimentación.

¿Cuáles intervenciones se recomiendan para la fatiga? (figura 2)1

  • La actividad física y el ejercicio fueron eficaces, pero solo para la AR, el LES y EspA. No fueron estadísticamente significativas para el síndrome de Sjögren y la esclerosis sistémica.
  • Las intervenciones psicoeducativas fueron evaluadas para la AR y el LES, y solo resultaron eficaces para la AR.
  • Las intervenciones multicomponente solo fueron evaluadas para la AR y no resultaron eficaces.
  • Algunas otras intervenciones efectivas:
    • Tratamiento de la AR: aromaterapia y balneoterapia (terapia con aguas mineromedicinales).
    • Tratamiento del LES: medicina tradicional china, alimentación y estimulación transcutánea del nervio vago.

La mayoría de las intervenciones resultaron seguras para el paciente.

Docred media

Fortalezas y limitaciones1

La fortaleza de este estudio es la evaluación de estas intervenciones para todas las ERyMEs, a diferencia de estudios previos solo para AR.

Algunas limitaciones de los estudios incluidos son la falta de reporte de la seguridad y su aplicación por profesionales diferentes al área de la salud (profesores de yoga o consejeros). Ningún estudio evaluó la costo-efectividad (lo que puede limitar la decisión de los médicos de formularlas) y solo algunos de ellos evaluaron la fatiga con sus múltiples componentes.

Conclusión

La fatiga es un síntoma común y debilitante en las personas con ERyME que afecta la calidad de vida.1-3 Se recomienda la actividad física para el tratamiento de la fatiga en la AR, el LES y la EspA, y la psicoeducación para la AR.1

Asimismo, en la evaluación del paciente se recomienda evaluar este síntoma autorreportado mediante cuestionarios validados y no solo la fatiga física sino la mental y la motivación para realizar actividades diarias, para así comprender su impacto en la calidad de vida del paciente.1-3

Comentario editorial

El diagnóstico de las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas toma en promedio 5 años desde el inicio de los síntomas. La fatiga crónica y severa es un síntoma frecuente e incapacitante en estos pacientes. En conjunto con otros síntomas frecuentes en estas enfermedades (inflamación o rigidez, dolor, cambios cutáneos, reactantes de fase aguda elevados o cambios en el cuadro hemático), pueden orientarnos hacia el diagnóstico e incentivar la remisión al internista o reumatólogo para una evaluación más detallada. Desde la atención primaria es posible reducir el tiempo desde la aparición de la enfermedad y su diagnóstico, a fin de instaurar una terapia temprana que mejore el curso de la enfermedad.

Documento original en PDF:
EULAR, 2023: recomendaciones no farmacológicas para la fatiga de las enfermedades reumáticas

Cargando documento

Página 1 de 01/0100%

¡Inicie este curso ahora!

Referencias
  1. Santos EJF, Farisogullari B, Dures E, et al; EULAR taskforce on recommendations for the management of fatigue in people with inflammatory rheumatic diseases. Efficacy of non-pharmacological interventions: A systematic review informing the 2023 EULAR recommendations for the management of fatigue in people with inflammatory rheumatic and musculoskeletal diseases. RMD Open. 2023;9(3):e003350. http://dx.doi.org/10.1136/rmdopen-2023-003350
  2. Santos EJF, Duarte C, da Silva JAP, et al. The impact of fatigue in rheumatoid arthritis and the challenges of its assessment. Rheumatology (Oxford). 2019;58(Suppl 5):v3-v9. https://doi.org/10.1093/rheumatology/kez351
  3. Hewlett S, Chalder T, Choy E, et al. Fatigue in rheumatoid arthritis: Time for a conceptual model. Rheumatology (Oxford). 2011;50(6):1004-6.https://doi.org/10.1093/rheumatology/keq282

Codigo: GI-CG-3-9907


¿Quiere ser el primero en estar actualizado?

Suscríbase ahora a nuestro Newsletter y no se pierda todo el contenido médico que tenemos para usted.

Descargue
y manténgase actualizado desde cualquier lugar.
DocRed 2022. Todos los derechos reservados