Guía para el tratamiento farmacológico del estreñimiento idiopático crónico, AJG 2023
Docred | Plataforma para médicos generales y especialistas.

Guía
Metabolismo y estilo de vida
Guía para el tratamiento farmacológico del estreñimiento idiopático crónico, AJG 2023

5 Minutos
Jul. 03 del 2024

Resumen

La Asociación Estadounidense de Gastroenterología (AJG) y el Colegio Estadounidense de Gastroenterología formulan recomendaciones prácticas basadas en evidencia para el tratamiento farmacológico del estreñimiento idiopático crónico (EIC). Se ha reconocido que el psyllium es la fibra más importante para el abordaje de los síntomas del estreñimiento, y además la nueva evidencia revela que el polietilenglicol es eficaz en personas con EIC hasta por 6 semanas.

El estreñimiento es un diagnóstico clínico común que se evidencia cuando una persona tiene menos de tres evacuaciones a la semana; las heces son duras, secas o grumosas, y su expulsión resulta difícil o dolorosa o queda una sensación de que no fue completa.1

La prevalencia en Latinoamérica es de 2-19%. Los pacientes con esta condición consumen más recursos del sistema de salud, y aumentan el uso indiscriminado de laxantes y de otros tratamientos alternativos. El estreñimiento perjudica la calidad de vida.2

El EIC es un trastorno funcional del tracto gastrointestinal inferior que se caracteriza por evacuaciones intestinales difíciles, poco frecuentes o incompletas, y que persiste en el tiempo sin una causa orgánica subyacente identificable.3

El abordaje no farmacológico debe incluir inicio de actividad física, alimentación balanceada y aumento del consumo de líquidos.3

¿Qué medicamentos se pueden utilizar para el tratamiento del EIC?

En la figura 1, se presenta el grupo de medicamentos para su tratamiento.

Docred media

Fibra

Es importante evaluar la ingesta dietética del paciente. Existen suplementos de fibra como psyllium, salvado de trigo e inulina, que se recomiendan como terapia complementaria a la ingesta dietética de fibra. 3

Según estudios, no existen datos consistentes sobre la efectividad del salvado de trigo. Este alimento es una fibra insoluble que puede provocar un aumento de evacuaciones intestinales espontáneas (EIE) por semana, pero no hay datos sobre las tasas de respuesta, la forma de las heces o el alivio global, y por lo tanto no se recomienda su uso.3

La inulina se considera una fibra soluble y un prebiótico, aunque no hay seguridad sobre sus efectos, y la tasa de respuesta es baja. Tampoco se sugiere su uso.3

El psyllium es una fibra soluble con potencial prebiótico. Se reconoce como la fibra más importante para la evacuación normal: aumenta el peso de las heces, reduce el tiempo del tránsito intestinal, incrementa las EIE por semana y genera alivio global. 3

En personas que consumen dietas deficientes en fibra, se debe iniciar el suplemento, ya que es de poco riesgo, bajo costo y fácilmente accesible. El principal efecto secundario de la suplementación con fibra es la flatulencia. 3

Laxantes osmóticos

Polietilenglicol (PEG)

El PEG aumenta las EIE, las evacuaciones intestinales espontáneas completas (EIEC) y la tasa de respuesta. Mejora la forma de las heces, el esfuerzo y el alivio global. El PEG está aprobado para el tratamiento del estreñimiento ocasional, mas no para el EIC. Sin embargo, la evidencia revela que es eficaz en personas con EIC hasta por 6 semanas. 3

Los efectos secundarios incluyen distensión abdominal, heces blandas, flatulencia y náuseas.3

Óxido de magnesio (MgO)

Dentro de la luz del tracto gastrointestinal, el magnesio no absorbido crea un gradiente osmótico que conduce a una secreción neta de agua y electrolitos, que puede ejercer un efecto beneficioso sobre los síntomas relacionados con el estreñimiento. El MgO aumenta el número de EIE y EIEC por semana, alivia los síntomas y mejora la consistencia de las heces.3

Se usan 500 mg-1000 md/día. Se debe evitar el uso en pacientes con insuficiencia renal debido al riesgo de hipermagnesemia. 3

Lactulosa

La lactulosa es β-galactosido-fructosa, un disacárido sintético no digerido en el intestino delgado que ejerce un efecto laxante osmótico en el colon y promueve el peristaltismo. Se recomienda solo en casos de fracaso posterior al uso de fibra y otros laxantes. La distención abdominal y la flatulencia son efectos secundarios a dosis dependientes y comunes, y pueden limitar su uso en la práctica clínica. 3

Laxantes estimulantes

Bisacodilo y picosulfato

El metabolito activo de bisacodilo y picosulfato de sodio estimula el peristaltismo y la secreción mucoide en el colon. Su eficacia puede disminuir con el uso de antibióticos. Se sugiere iniciar las tabletas de bisacodilo a dosis de 5mg/día, y también se encuentran disponibles los supositorios rectales de bisacodilo en dosis de 10 mg. El picosulfato se aconseja en una dosis inicial de 10 mg/día. Se sugiere comenzar con una dosis más baja y aumentarla según tolerancia.3

Se indica un uso inferior a 4 semanas dado que no existe evidencia sobre sus efectos a largo plazo. Los efectos secundarios más comunes son dolor abdominal, calambres y diarrea. Están contraindicados en personas con íleo, obstrucción intestinal, deshidratación grave o afecciones inflamatorias agudas en el intestino.3

Senna

Es un derivado de la planta natural del sen y estimula la producción de prostaglandina E2 y la secreción de iones cloruro, aumentando el peristaltismo y el contenido de agua luminal. Por lo tanto, aumenta las EIE, EIEC y mejora la calidad de vida. Se encuentra disponible en tabletas, pero su dosis no está establecida. Solo se indica su uso inferior a 4 semanas, y no existen datos sobre sus efectos ni su seguridad a largo plazo. No se debe usar en pacientes embarazadas por el riesgo de sus efectos genotóxicos.3

Los laxantes estimulantes son una buena opción de rescate en combinación con otros fármacos.3

Secretagogos

Lubiprostona

Aumenta la secreción de cloruro en el intestino grueso, mejora la frecuencia y consistencia de las heces, y mitiga el dolor abdominal. La lubiprostona se debe tomar con la comida y se usa a una dosis de 24 mcg/2 veces al día. Puede producir náuseas, pero depende de la dosis y parece ser menor cuando se toma con alimentos y agua. Está contraindicado en paciente con obstrucción intestinal.3

Plecanátidas

Incrementan el peristaltismo y el contenido de agua luminal. Mejoran las EIE y EIEC, alivian el dolor y mejoran la calidad de vida. Se asocian a efectos secundarios como la diarrea, que pueden llevar a la interrupción del tratamiento. La dosis aprobada es 3 mg/día con o sin alimentos.3

Agonistas 5-HT4

Prucaloprida

Es un agonista selectivo de los receptores 5-HT4 de serotonina que aumenta la frecuencia de las evacuaciones, mejora el dolor abdominal y la calidad de vida. Se recomienda la dosis de 2 mg/día en adultos y 1 mg/día en pacientes con insuficiencia renal crónica. La prucaloprida está contraindicada en pacientes con perforación u obstrucción intestinal, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y megacolon o megarrecto tóxico.3

Puede estar asociada a efectos secundarios como dolor de cabeza y abdominal, náuseas y diarrea. 3

Perlas clínicas

  • Se considera estreñimiento cuando una persona tiene menos de tres evacuaciones intestinales por semana, las heces son duras o secas, y la defecación es difícil o dolorosa.
  • El abordaje no farmacológico del estreñimiento debe incluir inicio de actividad física, alimentación balanceada y aumento del consumo de líquidos.
  • El psyllium es la fibra de elección para el tratamiento de los síntomas del estreñimiento.
  • Los laxantes osmóticos con evidencia de mejoría de síntomas del estreñimiento son polietilenglicol, óxido de magnesio y lactulosa.
  • Los laxantes estimulantes son una buena opción de rescate en combinación con otros fármacos y su uso debe ser inferior a 4 semanas.
  • La lubiprostona está contraindicada en paciente con obstrucción intestinal.

Documento original en PDF:
Guía para el tratamiento farmacológico del estreñimiento idiopático crónico, AJG 2023

Cargando documento

Página 1 de 01/0100%

¡Inicie este curso ahora!

Referencias
  1. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Disease. Enfermedades intestinales [internet]. Estados Unidos: National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Disease. [Publicado en septiembre de 2023; consultado el 21 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/estrenimiento
  2. Liu LW. Chronic constipation: Current treatment options. Can J Gastroenterol. 2011;25:22-28. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3206558/
  3. Chang L, Chey WD, Imdad A, et al. American Gastroenterological Association-American College of Gastroenterology Clinical Practice Guideline: Pharmacological management of chronic idiopathic constipation. Gastroenterology. 2023;164(7):1086-1106.https://doi.org/ 10.1053/j.gastro.2023.03.214.

Codigo: GI-CG-3-10337


¿Quiere ser el primero en estar actualizado?

Suscríbase ahora a nuestro Newsletter y no se pierda todo el contenido médico que tenemos para usted.

Descargue
y manténgase actualizado desde cualquier lugar.
DocRed 2022. Todos los derechos reservados