Todo sobre la epistaxis
Docred | Plataforma para médicos generales y especialistas.
3 Minutos
Jun. 06 del 2023

Resumen

La epistaxis es una consulta común en urgencias, afectando a niños y ancianos ya que la nariz está ricamente vascularizada, con anastomosis que originan el sangrado. Se clasifica en anterior y posterior, siendo la mayoría anterior y más fácil de tratar. La epistaxis posterior, aunque rara, es más difícil de identificar y tratar.

La epistaxis es un motivo de consulta frecuente en el servicio de urgencias. Se presenta en aproximadamente el 60% de la población y hasta el 6% de ellos necesitarán tratamiento médico.1 Esta patología suele tener una presentación bimodal, afectando principalmente a niños entre 2 y 10 años, y pacientes mayores entre 50 y 80 años.2

El pico de incidencia de la epistaxis ocurre en los pacientes de 70 años, esta población tiene tres veces más riesgo de requerir manejo médico que los pacientes pediátricos. Aunque rara vez resulta siendo una causa directa de mortalidad, la epistaxis puede inducir una morbilidad significativa, particularmente en los ancianos y aquellos con enfermedad cardiovascular coexistente.3

¿Qué es la fisiopatología de la epistaxis?

La nariz está ricamente vascularizada. Este suministro vascular se compone de múltiples anastomosis que se originan en las ramas de las arterias carótidas internas y externas. El tabique nasal anterior recibe su irrigación desde las arterias etmoidales anterior y posterior, ramas de la arteria carótida interna, que ingresan a la cavidad nasal superiormente.

Además, las contribuciones se realizan desde las ramas de la arteria maxilar interna, incluida la arteria esfenopalatina (SPA) posteriormente y la arteria palatina mayor inferiormente, así como la arteria labial superior, una rama de la arteria facial.

La anastomosis de estos diversos vasos se conoce comúnmente como el plexo de Kiesselbach. El tabique nasal posterior y la pared nasal lateral (inferior a los cornetes medios) reciben irrigación desde el SPA y las ramas terminales de la arteria maxilar. La epistaxis posterior se atribuye generalmente al sangrado de estas ramas.

Suele clasificarse según el origen de sangrado en anterior y posterior. El 90% de los casos son epistaxis anteriores que se originan en el plexo de Kiesselbach. Generalmente las fuentes anteriores de sangrado son menos difíciles de tratar porque la mayoría involucra vasos más pequeños que son más fáciles de comprimir y susceptibles de electro cauterización y tratamiento tópico.4

En contraste, los casos originados en la parte posterior (10%) son raros, suele ser de origen arterial lo cual dificulta su identificación y manejo, pero pueden llevar a complicaciones mayores por el riesgo de aspiración, por lo tanto, el tratamiento debe ser agresivo.

También puede clasificarse como primaria o secundaria. La epistaxis de causa primaria frecuentemente es idiopática y surge espontáneamente sin ningún precipitante obvio, aunque es probable que contribuyan los factores ambientales.

La epistaxis primaria representa aproximadamente el 85% de todos los eventos.5 La epistaxis también puede ser secundaria a una causa identificable, incluyendo trauma, posquirúrgico, anormalidades vasculares, coagulopatías heredadas o adquiridas y uso de anticoagulantes, entre otros.

Hay numerosos factores que pueden precipitar un episodio de epistaxis, pero en la mayoría de los casos se considera de origen idiopático.2

¡Inicie este curso ahora!

Referencias
  1. Viehweg TL, Roberson JB, Hudson JW. Epistaxis: diagnosis and treatment. J Oral Maxillofac Surg 2006;64:511–8 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S027823910501815X
  2. Yau S. An update on epistaxis. Aust Fam Physician 2015;44:653–6. 
  3. Bleach NR, Williamson PA, Mady SM. Emergency workload in otolaryngology. Ann R Coll Surg Engl 1994;76:335–8.  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2502381/
  4. Logan JK, Pantle H. Role of topical tranexamic acid in the management of idiopathic anterior epistaxis in adult patients in the emergency department. Am J Health Syst Pharm 2016;73:1755–9. https://academic.oup.com/ajhp/article-abstract/73/21/1755/5101778?redirectedFrom=fulltext
  5. Melia L, McGarry GW. Epistaxis: update on management. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg 2011;19:30–5.  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21150620/

Codigo: AR-CG-3-0403


¿Quiere ser el primero en estar actualizado?

Suscríbase ahora a nuestro Newsletter y no se pierda todo el contenido médico que tenemos para usted.

Descargue
y manténgase actualizado desde cualquier lugar.
DocRed 2022. Todos los derechos reservados